¿Qué provoca el dolor de cabeza?

| 6 agosto, 2017     Por:

Mala postura, automedicarte y no respetar horarios de comida pueden ser la razón de ese constante dolor de cabeza. 

 

Casi nadie se salva de los dolores de cabeza. Y es que son sumamente frecuentes: hasta 9 de cada 10 adultos en algún momento de su vida consultan al médico por este motivo. De acuerdo con estadísticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el dolor de cabeza o cefalea ocupa uno de los primeros lugares de consulta, tanto con el médico general como con el especialista en Neurología.

TE RECOMENDAMOS: Tu altura puede determinar si te vas a quedar calvo

De acuerdo con Irene Treviño Frenk, médico y fundadora de la red meducando.com, el dolor, en general, es una experiencia completamente subjetiva o individual que se relaciona con las molestias (síntomas) de cada paciente de una forma muy personal.
La magnitud y el tipo se combinan con el efecto de las experiencias emocionales, así como con el impacto que tiene el dolor de cabeza en las actividades de la vida diaria (laborales, de familia, relaciones de pareja, vida social). Las personas que van a consulta por cefalea lo hacen porque la magnitud y el impacto en la vida diaria ya no son tolerables.

Algunos de los malos hábitos que están presentes en nuestras actividades de la vida diaria y que pueden favorecer la aparición o perpetuación de un dolor de cabeza son:

1. Malos hábitos de sueño

El adulto promedio debe de dormir idealmente ocho horas al día, lo cual varía a lo largo de la vida y responde a la demanda de energía de cada individuo. Conforme aumenta la edad puede ser necesario dormir menos horas al día. Además de la cantidad, la calidad es muy importante, y esta aumenta cuando evitamos las interrupciones a nuestro sueño.

2. Estrés

Es un desencadenante muy frecuente de todos los tipos de dolores de cabeza, especialmente del que se debe a tensión y de la migraña. Existen estrategias como terapia de relajación, meditación y ejercicio que son útiles para disminuir el dolor de cabeza exacerbado por estrés.

3. No respetar los horarios de alimentos

El ayuno prolongado puede producir dolores de cabeza al disminuir las reservas en sangre de azúcares indispensables para mantener nuestro metabolismo. Esto origina un desbalance del metabolismo y producción de hormonas similares a las que liberamos en situaciones de estrés. Por esto se recomienda mantener una ingesta regular de alimentos cada 3 a 4 horas en porciones pequeñas.

4. Alimentos que pueden empeorar los dolores de cabeza

Algunas personas que sufren de dolor de cabeza son sensibles a alimentos que contienen conservadores o condimentos excesivos como el aspartame, nitratos, tiramina y glutamato monosódico. Algunos alimentos que pueden favorecer este fenómeno son los enlatados, endulzantes artificiales, vino tinto, quesos maduros o añejos, café y refrescos de cola entre otros. Es importante analizar qué alimentos consumimos los días que se siente la incomodidad, con el fin de identificar el desencadenante.

5. Ingesta de café y alcohol

Estas sustancias se pueden asociar a la cefalea por tres razones: exceso en su consumo, la deshidratación que a veces acompaña la ingesta de alcohol y también por la alteración de los patrones de sueño ocasionada por ambas sustancias.

6. Ruido excesivo

Este genera una estimulación exagerada del sistema nervioso y de forma consecuente, estrés. La presencia de ruido en la noche también afecta la calidad del sueño ya que lo puede interrumpir.

7. Postergar el descanso o sobresaturación tecnológica

La vida moderna está llena de estímulos con constante entrada de información por diferentes vías de comunicación, lo cual puede alterar los mecanismos fisiológicos de descanso y generar estrés al demandar nuestra constante atención.

8. Deshidratación

Se recomienda tomar alrededor de 2 litros de agua al día siempre y cuando no haya una enfermedad o indicación médica que restrinja la capacidad de consumir líquidos. El consumo de líquidos se debe de aumentar si hay mayor actividad física, si se incrementa la temperatura del ambiente o si se consumen sustancias que favorezcan la deshidratación (como el alcohol).

9. Malas posturas

Una mala postura permite que se acumule tensión en los músculos del cuello, de los hombros y de la cabeza, lo cual puede generar un dolor intenso por contractura muscular. Para evitarlo es importante cuidarla al permanecer sentados, además de tener actividad física regular que permita que los músculos que rodean a la columna y del abdomen tengan una fuerza suficiente para evitar malas posturas. A las personas que hablan por teléfono por tiempos prolongados se les aconseja usar micrófonos para evitar una flexión excesiva del cuello.

10. Automedicación – consumo excesivo de analgésicos

En pacientes que sufren de dolores de cabeza recurrentes, el uso continuo de analgésicos puede originar un círculo vicioso en el cual el paciente cada vez presenta mayor frecuencia y/o intensidad del dolor, lo cual lleva a un aumento del consumo de estos medicamentos. Es importante acudir a consulta con el especialista con el fin de identificar este problema y solucionarlo.

En conclusión, el dolor de cabeza es un problema muy frecuente de la vida moderna que impacta las actividades diarias y en las emociones, pero puede prevenirse manteniendo adecuados hábitos de salud.

 

¿Identificas algún mal hábito o situación que pueda estar generando dolor de cabeza?